Con la evidencia y los videos que tenemos disponibles no es para nada exagerado decir que Atlas, de Boston Dynamics, es el robot humanoide más avanzado del mundo, y en la última demostración de sus progresos nos lo muestran aprendiendo nuevos trucos. La empresa ha dotado por fin a Atlas de unas manos adecuadas, y en el último vídeo de YouTube de Boston Dynamics, Atlas intenta realizar actividades de carga y transporte que podrían aplicarse en escenarios laborales reales. También ha publicado otro vídeo entre bastidores que muestra parte del trabajo que se realiza en Atlas. Y cuando las cosas no salen bien, vemos algunos golpes espectaculares que se da el robot en sus esfuerzos por avanzar en la robótica humanoide.
Como robot humanoide, Atlas se ha centrado sobre todo en la locomoción, empezando por caminar en un laboratorio, luego por todo tipo de terrenos inestables y, por último, haciendo algunos trucos de parkour. Sin embargo, la locomoción gira en torno a las piernas, y la parte superior parece más bien una ocurrencia tardía, ya que los brazos sólo se utilizan para balancearse y mantener el equilibrio. Atlas ni siquiera tenía manos: la última vez que lo vimos, sólo tenía dos pinzas incompletas en los extremos de los brazos.
Esta nueva versión del robot tiene pinzas de verdad. Son simples manos de pinza con una muñeca y un solo dedo móvil, pero son suficientes para coger cosas. El objetivo de este vídeo es mover objetos "inercialmente significativos", no sólo cajas ligeras, sino objetos tan pesados que pueden desequilibrar a Atlas. Esto incluye cosas como un tablón grande, una bolsa llena de herramientas y una barra con dos pesas de 10 libras. Atlas está aprendiendo todo sobre las "fuerzas iguales y opuestas" del mundo.
Es un lugar común pero no deja de ser cierto que todas las demostraciones que vemos en el campo de la robótica, como recoger y transportar un objeto es mucho más complicado de lo que parece. Lo que nosotros damos por hecho con nuestro conocimiento intuitivo de las leyes físicas y destrezas biodinámicas en las que no tenemos ni que pensar, los robots tienen que aprenderlo paso por paso.

Atlas tiene que averiguar en qué parte del mundo se encuentra en relación con el objeto que está recogiendo, idear un plan de agarre para las manos y levantar y manipular el objeto, todo ello mientras calcula cómo afectará a su equilibrio esa masa adicional. Como explica en el vídeo Robin Deits, ingeniero de software de Boston Dynamics: "Cuando intentamos manipular algo como un tablón, tenemos que hacer conjeturas bastante aproximadas sobre dónde está el tablón, a qué velocidad se mueve, cómo tenemos que mover los brazos para que el tablón gire 180 grados muy rápidamente, y si nos equivocamos en esas estimaciones acabamos haciendo tonterías y cayéndonos".
Pero Atlas no es sólo coger y transportar cosas con torpeza. Corre, salta y gira mientras transporta objetos pesados. En un momento dado salta y lanza la pesada caja de herramientas a su compañero de construcción, todo ello sin perder el equilibrio. Todo esto lo hace sobre andamios desvencijados y pasarelas de tablones improvisadas, por lo que el suelo se mueve constantemente bajo los pies de Atlas a cada paso. Recoger cosas es el primer paso para enseñar al robot a trabajar de verdad, y parece estar como en casa en una obra de construcción. Sin embargo, gracias a sus sencillas garras, Atlas aplasta todo lo que coge, y objetos como el tablón muestran daños visibles donde las manos se clavaron en él. Es de esperar que gracias a las pruebas continuas y cambios en la programación y dinámica motriz Atlas sea cada vez más sensible y diestro al momento de ocupar sus manos. Un “robot con tacto” está más cerca de lo que muchos imaginan.
En el video detrás de escenas con los accidentes incluidos, Boston Dynamics también detalló cómo ve Atlas y parte del software que hace funcionar la máquina. Hay todo un simulador para el robot en el que pueden coreografiar movimientos e intentar cosas sin destrozar un robot del mundo real. La naturaleza inestable y siempre cambiante del mundo real obliga a Atlas a tomar de forma autónoma un millón de pequeñas decisiones de movimiento sólo para mantenerse erguido, pero las macroacciones de estos vídeos de Atlas son movimientos planificados. El simulador permite a Boston Dynamics programar todo tipo de trucos, como el gran final de este vídeo: una voltereta en dos ejes.
Atlas ve con sólo dos sensores: una cámara en color y un módulo Lidar, y el resultado es una nube de puntos en color. Es suficiente para moverse, pero nada que ver con los robots de producción Stretch y Spot, que tienen un montón de cámaras para la seguridad, el reconocimiento de objetos y la navegación. La visión es otra posible área de mejora para Atlas. En el blog de Boston Dynamics se dice que algunos vídeos, como la rutina de baile, se hicieron "completamente a ciegas", mientras que esto se centra más en que Atlas sea capaz de ver y entender el mundo.
Sobre las aplicaciones prácticas de las nuevas destrezas de Atlas y el futuro de la robótica esto es lo que comentan los miembros de Boston Dynamics en la entrada de blog:
“Scott Kuindersma, jefe del equipo Atlas de Boston Dynamics, reconoce que es poco probable que los robots echen mano de su bolsa de trucos gimnásticos en las obras. "Se trata más bien de una demostración de algunas de las nuevas capacidades de control del robot y de una divertida conexión con nuestro trabajo anterior", afirma. Nuestra esperanza es que, si somos capaces de construir la tecnología básica que nos permita crear y adaptar fácilmente comportamientos dinámicos como éste, podamos aprovecharla en el futuro para realizar trabajos reales y físicamente exigentes". Se necesitan muchas piezas para ofrecer una solución completa en un campo como la fabricación o la construcción; este vídeo destaca una pequeña parte de lo que estamos haciendo".
Stephens afirma que los especialistas en robótica aún están "muy lejos" de crear robots humanoides que puedan enfrentarse de forma rutinaria a trabajos sucios y peligrosos en el mundo real. "La manipulación es una categoría muy amplia y aún nos queda mucho trabajo por hacer", afirma. "Pero esto nos da una idea de hacia dónde se dirige este campo. Es el futuro de la robótica".”
Boston Dynamics siempre se ha esforzado por construir robots pensados para el mundo real, y eso significa instalarlos con una cantidad de dureza que no se suele ver en otros proyectos de robótica, ya sea grabando un vídeo de YouTube con paneles exteriores evidentemente destrozados y pintura rayada o simplemente corriendo sin arnés ni ningún tipo de equipo de seguridad. La voluntad de exponer este proceso de prueba y error que es el meollo de todo proceso de aprendizaje, al que nos sometimos todos cuando aprendíamos a andar en bicicleta o caminar, cayéndonos y levantándonos una y otra vez, nos demuestra que los robots no son tan diferentes a nosotros. Colaborar con ellos en nuestro trabajo, un escenario que hace un par de décadas solo era material de novelas y películas de ciencia ficción, es una posibilidad que cada vez está más próxima de concretarse.


