¿Estarías dispuesto a ponerte unas gafas de realidad virtual e ingresar al metaverso a comprar un pedazo de tierra digital por millones de dólares y luego desarrollar tiendas de moda virtual? Si crees que la realidad alternativa que plantean varias empresas es demasiado descabellada para tomar una forma concreta podrías preguntarle a tu yo de hace treinta años, o a tus padres, si durante los ochenta creían que un día tendrían la biblioteca global del internet y la posibilidad de comunicarse con cualquier persona al otro lado del mundo al alcance de la mano, en un dispositivo que cabe en sus bolsillos. Las vanguardias de la tecnología suelen exceder los prospectos de quienes no están inmersos en el desarrollo de estos productos. En cambio, la ciencia ficción sí es capaz de plantearnos los mundos posibles que se están incubando en laboratorios y sótanos con informáticos dedicados a codificar la siguiente dimensión.
En este artículo de Neura Pod en castellano ahondaremos en el boom de venta de tierras virtuales, que han alcanzado precios sobre los millones de dólares, y te transmitiremos los prospectos que tiene Intel para generar chips que posean la capacidad de cómputo necesaria para potenciar la experiencia de un mundo virtual en 3D sin latencias, con una gráfica nítida y creíble. También exploraremos algunas polémicas relativas al actuar de Meta, sobre seguridad y manejo de datos, y te compartiremos las últimas declaraciones de Elon Musk sobre el metaverso.
La matrix está en un proceso de construcción acelerado (¿o tal vez ya estamos inmersos en ella?), te guste o no la posibilidad de navegar por mundos alternativos desde la comodidad de tu silla, el metaverso vino para quedarse y marcará tendencias de cultura y mercado en las décadas por venir.
Comencemos por la venta de tierras virtuales.
Recientemente, Tokens.com una empresa que cotiza en bolsa e invierte en criptoactivos generadores de ingresos vinculados a las finanzas descentralizadas ("DeFi"), tokens no fungibles ("NFT") e inmuebles del metaverso, declaró lo siguiente en un boletín de prensa: “Tokens.com se enorgullece de anunciar la adquisición de un terreno de 116 parcelas en el corazón del distrito de Fashion Street dentro de Decentraland a través de su filial, Metaverse Group. Decentraland ha declarado que ésta es la mayor adquisición de terrenos en el metaverso hasta la fecha.”

La finca, si se puede llamar así al espacio virtual, se desarrollará para facilitar los desfiles de moda y el comercio dentro de la explosiva industria de la moda digital. Metaverse Group también planea establecer asociaciones con varias marcas de moda existentes que buscan conectar con nuevas audiencias y ampliar sus ofertas de comercio electrónico dentro del metaverso. Metaverse Group colaborará con Decentraland para comisionar proyectos y eventos de moda en su espacio.
"La moda es la próxima área de crecimiento masivo en el metaverso", dijo Sam Hamilton, Jefe de Contenido de la Fundación Decentraland. "Así que es oportuno, y muy emocionante, que Metaverse Group haya hecho una apuesta tan decisiva con esta compra de terrenos en el corazón de la zona de la moda de Decentraland".
Cada parcela comprada en esta transacción equivale a 52,5 pies cuadrados, por lo que la adquisición equivale a 6.090 pies cuadrados de terreno. La adquisición se compró por 618.000 MANA, un token basado en Ethereum que se utiliza como moneda en Decentraland.
"Estamos contentos de hacer historia al cerrar la mayor adquisición pública de terrenos del metaverso hasta la fecha. Estos activos complementarán la cartera existente de bienes inmuebles metaversos que ya posee Metaverse Group. Estamos muy contentos de que nuestra filial haya cerrado con éxito esta histórica transacción inmobiliaria digital", dijo Andrew Kiguel, director general.
Así como se lee: ya hay compañías inmobiliarias dedicadas a la compra y venta de terrenos virtuales. Las mercancías digitales están al alza: hace no mucho Luois Vuitton y Gucci, entre otras compañías como Nike, ya se introdujeron al metaverso a través de NFTs de diseño. Nike incluso ya anunció que ofrecerá zapatillas digitales en “Nikeland”. Así que, si antes gastabas 50 dólares por un par de zapatillas de cuero sintético, ahora podrías gastar el equivalente en criptomonedas en un par de zapatillas virtuales. Si quieres enchular a tu avatar, claro. Al menos ese es el modelo de negocio que parece estar emergiendo entre las empresas ligadas al metaverso y la moda, pues si entramos en el metaverso no andaremos como Adán y Eva, necesitaremos ropa, en un estilo similar a los Sims. Esa es la apuesta a futuro de estas compañías.
Antes de continuar volvamos al origen del asunto para responder la pregunta que algunos de ustedes se estarán haciendo: ¿Qué es el metaverso y donde se originó esta visión de un mundo virtual? Fue en el libro Snow Crash de Neal Stephenson, publicado en 1992, donde apareció por primera vez el término "metaverso". En éste se describía un mundo virtual en 3D que las personas podían visitar como avatares; accedían a este mundo virtual con auriculares de realidad virtual que se conectaban a una "red mundial de fibra óptica." Otra referencia de la cultura popular es el libro de 2011 Ready Player One, transformado en película el 2018. Estos son algunos de los antecedentes visionarios de la ciencia ficción de una realidad virtual que ya toma forma en la dimensión digital.
Pero, ¿cómo es introducirse en el metaverso gracias a las tecnologías actualmente disponibles? Para experimentar esta nueva dimensión del internet debes contar con alguno de los dispositivos oculares de realidad virtual, como el de Oculus, que te permite entrar a las plataformas virtuales construidas por Meta, antiguamente Facebook, cuyo cambio de nombre ocurrió hace cosa de meses, en el contexto de polémicas filtraciones desde el interior de la empresa que llegaron a audiencias públicas. Pese a los condimentos picantes de esta transición el anuncio de Marck Zuckerberg sobre este cambio de nombre remeció el mercado y puso en el mapa de todos la noción del metaverso. Puede ser mareante oír o leer de nuevo esa palabra, pero parece ser que nos tendremos que ir acostumbrando a nuevas tecnologías que nos permitan experimentar la realidad aumentada y la realidad virtual. En la conferencia Connect 2021, el 28 de octubre, Zuckerberg hablo sobre Meta y su proyecto de construir el metaverso, incluyendo trailers de lo que podría sentirse participar de esta dimensión digital:
[Ver desde 3:50 hasta 6:00]
Este es un avance de lo que se podría llegar a experimentar en el metaverso. Como durante el ascenso de Facebook, ahora Meta, su foco estará puesto en conectar a las personas a través de una plataforma más vívida e interactiva que las pantallas. Es innegable que los cambios que ha impuesto la pandemia a nivel global nos han confinado a estar entre cuatro paredes y los programas de videollamadas nos han ayudado a conectar con nuestros seres queridos. Pero siempre queda un gusto insuficiente: es distinta una versión 2D de tus amigos que una 3D. Esa carencia es la que pretenden llenar Meta y otras empresas involucradas en la construcción del metaverso.
Pero, ¿cómo es la experiencia actual del metaverso con un par de gafas de realidad virtual Oculus? En el siguiente video la periodista Joanna Stern del Wall Street Journal comparte su experiencia de un día completo conectada al metaverso mediante las gafas de RV Oculus.
Conversar con avatares que carecen de piernas y flotan de aquí para allá no parece la adaptación más convincente de nuestra realidad tridimensional. El factor de la pantalla directamente expuesta frente a los ojos tampoco añade comodidad a la experiencia. Tampoco el peso del dispositivo. La inmersión de largo plazo parece poco viable al perderse la noción del tiempo y la resaca de tanto estímulo visual y eléctrico dan paso a mareos y dolores de cabeza poco apetecibles. Por otra parte, aplicaciones de meditación parecen contribuir a calmar y facilitar el sueño. La experiencia todavía es cruda, como un plato de comida antes de cocinarse: los ingredientes aún no se complementan del todo y la idea recién comienza a tomar forma.
En su artículo sobre el metaverso Matthew Ball trata de imaginar cómo será el metaverso una vez que su arquitectura virtual, capacidad de cómputo y popularidad sea la de las redes sociales actuales, algo así como imaginar el impacto y las dinámicas de Facebook, Twitter o los videojuegos actuales a mediados de los ochenta. Según él, las características de un metaverso maduro serían las siguientes:
- Ser persistente, es decir, que nunca se "reinicie" ni se "detenga" ni "termine", sino que continúe indefinidamente.
- Ser sincrónico y vivo: aunque los eventos preprogramados y autocontenidos ocurrirán, al igual que en la "vida real", el metaverso será una experiencia viva que existe de forma constante para todos y en tiempo real.
- No habrá límite de usuarios simultáneos, pero cada usuario tendrá una sensación de "presencia" individual: todo el mundo podrá formar parte del Metaverso y participar en un evento/lugar/actividad específico, al mismo tiempo y con una capacidad individual.
- Ser una economía que funcione plenamente: los individuos y las empresas podrán crear, poseer, invertir, vender y ser recompensados por una gama increíblemente amplia de "trabajo" que produzca "valor" que sea reconocido por otros.
- Ser una experiencia que abarque tanto el mundo digital como el físico, las redes/experiencias privadas y públicas, y las plataformas abiertas y cerradas.
- Ofrecer una interoperabilidad sin precedentes de los datos, los objetos/activos digitales, los contenidos, etc., en cada una de estas experiencias: la skin de tu pistola de Counter-Strike, por ejemplo, podría utilizarse también para decorar un arma en Fortnite, o para regalársela a un amigo a través de Facebook. Del mismo modo, un coche diseñado para Rocket League (o incluso para el sitio web de Porsche) podría llevarse para trabajar en Roblox. Hoy en día, el mundo digital actúa básicamente como si fuera un centro comercial en el que cada tienda utiliza su propia moneda, requiere tarjetas de identificación propias, tiene unidades de medida propias para cosas como los zapatos o las calorías, y diferentes códigos de vestimenta, etc.
- Estar poblado por "contenidos" y "experiencias" creados y operados por una gama increíblemente amplia de contribuyentes, algunos de los cuales son individuos independientes, mientras que otros pueden ser grupos organizados informalmente o empresas con fines comerciales.
En suma: una realidad virtual capaz de reproducir la compleja diversidad de ambientes, instituciones, economía, interacción social, juegos, arte, educación y cultura que existe en nuestra dimensión terrenal. Un desafío mayúsculo. Pero lograr contar con gráficas nítidas, escenarios virtuales que cuenten con los varios factores del medio ambiente (viento, temperatura, lluvia o un cielo despejado, entre otros) y posibiliten una mímica en tiempo real de nuestros movimientos, todo esto sin lags de por medio, no es tarea fácil. Se necesita una capacidad de computo mucho mayor a la actual, es decir, transistores más pequeños y potentes, así como una mayor capacidad de hardware.
Una de las empresas que está enfocada en resolver estos problemas y desarrollar tecnologías sobre cuales pueda funcionar el metaverso de forma continua y sin lags es Intel. Según Raja Koduri, vicepresidente del grupo de sistemas de computación acelerada y gráficos de Intel, para alimentar el metaverso será necesario multiplicar por mil la infraestructura informática actual. "Es necesario acceder a petaflops [mil teraflops] de computación en menos de un milisegundo, menos de diez milisegundos para usos en tiempo real", dijo Koduri a Quartz. "Tus ordenadores, tus teléfonos, tus redes de borde, tus estaciones de telefonía móvil que tienen algo de computación y tu computación en la nube tienen que trabajar en conjunto como una orquesta".
Koduri señaló en un comunicado de prensa esta semana que incluso el mero hecho de poner a dos personas juntas en un entorno virtual realista requiere avatares de aspecto realista con ropa, pelo y piel detallados y únicos. Dotar a estos avatares de capacidades de habla y movimiento en tiempo real significa que necesitamos sensores que puedan captar datos de audio y físicos, incluidos los objetos en 3D de los entornos del mundo real de los usuarios. Estos datos deben transferirse con un gran ancho de banda y una baja latencia, para cientos de millones de usuarios al mismo tiempo.
Intel afirma que está desarrollando chips diseñados para ayudar a potenciar el metaverso y tiene previsto lanzar una nueva serie de procesadores gráficos a principios del año que viene. Otros componentes clave del trabajo de la empresa centrado en el metaverso incluyen algoritmos especializados, una arquitectura denominada Xe y herramientas y bibliotecas de desarrollo de software abierto.
Si bien este aumento en varios órdenes de magnitud en la capacidad de cómputo global parece lejano en el horizonte, Koduri se expresa confiado en que Intel podrá llegar a producir dichas tecnologías en las próximas décadas:
“La Internet de hoy ha podido transformar nuestro mundo porque se ha construido sobre estándares abiertos. En Intel, estamos comprometidos con la creación de la Internet del futuro, aprovechando y aumentando los estándares existentes en la industria y creando otros nuevos. Esta tecnología, que permite que los mundos virtuales inmersivos aumenten el mundo real, abre muchas posibilidades y es lo que me entusiasma para trabajar cada día. Creemos que el sueño de proporcionar un petaflop de potencia de cálculo y un petabyte de datos a un milisegundo de cada ser humano del planeta está a nuestro alcance.”
Continuemos con las últimas declaraciones de Elon sobre el metaverso y Neuralink. Recientemente Elon acudió a los estudios del podcast satírico The Babyloon Bee para hablar de política, comedia, Neuralink y el metaverso entre otros temas. Extrajimos los comentarios de Elon respecto al metaverso para que sepas qué piensa el fundador de Neuralink al respecto.
Elon: “Tal vez estamos en el metaverso ahora mismo. Uhm, no sé si compro esta cosa del metaverso, aunque mucha gente me habla sobre eso. Web 3, seguro, te puedes poner una TV en la nariz, no creo que eso te haga estar en el metaverso. Cuando crecíamos nos decían que no nos sentemos muy cerca de la TV, te va a arruinar la vista, y ahora la TV está literalmente justo aquí (hace el gesto de poner la palma de la mano sobre sus ojos). Y, es cómo, ¿es eso bueno para ti? Quiero decir ¿has probado estos juegos?”
Entrevistador: “Sí, Oculus.”
Elon: “Están bien, pero te marean si tratas de caminar, o sea puedes jugar un videojuego en tu consola o lo que sea y puedes estar en un juego en primera persona y moverte rápido y no marearte por el movimiento. Pero si tratas de hacer eso con gafas de realidad virtual te mareas. No siento que esa sea la respuesta, necesariamente.”
Entrevistador 2: “¿Implantar el Neuralink directo al cerebro para que no tengas que usar las gafas?”
Elon: “Sí, un Neuralink en el largo plazo podría sumergirte completamente en una realidad virtual.”
Luego le preguntan por las implicaciones negativas que podría conllevar la experiencia del metaverso y esto es lo que responde Elon: “No veo a las personas pegadas a una pantalla todo el día. Y que nadie salga de allí nunca [el metaverso], no me parece, quiero decir, ¿te parece posible a ti?, a mí no me lo parece.” La conclusión de Elon es contundente, ante tanta propaganda y exageraciones al respecto de la realidad virtual, pese a haber participado de la oleada de internet start ups de los noventa, Elon mira aún con cierto escepticismo la idea y práctica actual del metaverso: “Actualmente no veo un metaverso creíble o la web 3 que suena más a broma que realidad. No lo capto, ya saben. Tal vez lo haga después, pero aún no lo capto.”
Con estas declaraciones concluimos nuestro artículo por hoy. Todavía hay mucho por descubrir y comprender sobre el metaverso. Después de todo hablamos de la creación de una dimensión completa, algo así como un videojuego a escala global, cuyo código y arquitectura se están desarrollando en tiempo real. Contiene cosas ridículas y otras asombrosas, oportunidades comerciales, de ocio y educación, ganchos publicitarios y productos difíciles de comprender según nuestra experiencia previa. Es una capa añadida a nuestra realidad y parece que la iremos descubriendo a medida que se vaya construyendo. Esperamos que este conjunto de noticias y opiniones sobre el metaverso te haya dado una idea de qué se está cocinando en las computadoras de los programadores, diseñadores e ingenieros informáticos que se dedican a construir una dimensión digital digna de replicar a nuestra realidad, entregándonos nuevas experiencias y formas curiosas de interconectarnos o desafiar los límites de nuestra percepción. La aventura recién comienza y estamos aquí para contártela.
Bibliografía y vídeos:
https://www.matthewball.vc/all/themetaverse
https://singularityhub.com/2021/12/17/the-metaverse-will-need-1000x-more-computing-power-says-intel/
https://www.intel.com/content/www/us/en/newsroom/opinion/powering-metaverse.html
https://qz.com/2101581/intel-is-ready-to-talk-about-the-metaverse/
https://youtu.be/bolyiGMcjBs Vice sobre Meta
https://www.youtube.com/watch?v=y1JiiOa0Eis Elon sobre el metaverso


